A través de los años Héctor Bellerín se ha hecho conocido no solo por su trabajo dentro de la cancha, sino también por su compromiso con causas ajenas al fútbol. Recientemente, en una entrevista con la BBC, analizó el compromiso de su club respecto a la sostenibilidad, masculinidad nociva y el cambio en el negocio del fútbol.
Los primeros acercamientos de Héctor con el club verdiblanco fueron a través de su abuela. El defensa la describe como “una de las béticas más grandes”. Además, su padre es otro gran aficionado de este equipo. A pesar de su paso por el Barcelona, Bellerín siempre mantuvo al Betis en su corazón.
En agosto de 2021 tuvo la oportunidad de llegar al Benito Villamarín tras ser cedido por el Arsenal. Allí jugó más de 30 partidos hasta el final de la temporada y dejó al equipo en quinta posición de la liga. Fue hasta el año pasado, en julio, que se instaló permanentemente en Andalucía.
Bellerín reconoció que su afinidad con el club se ha convertido en algo mucho más profundo en la actualidad. Y es que el defensa ha encontrado en los béticos una institución con su misma filosofía: el compromiso con la defensa de la sostenibilidad y la solución de los problemas sociales.
Preguntado sobre las veces que lo han criticado por “no estar centrado en el fútbol», comentó:
“A los futbolistas sólo les dicen que se centren en el fútbol cuando hacen algo que no es demasiado masculino. Cuando juegan PlayStation y conducen coches rápidos, cuando nos emborrachamos, no hay nada que decir al respecto. Pero cuando Borja Iglesias se pinta las uñas, o cuando voy a un desfile de moda, entonces es cuando nos cuestionan”.
En este sentido habló en favor del Betis en relación a cómo se ha posicionado con situaciones como estas:
“De todos los grandes clubes, sobre todo en España, el Betis está dando ejemplo y estoy orgulloso del trabajo que hace y cómo influye en este tipo de comportamientos con su afición”.
Bellerín quiere un vestuario abierto al cambio
Para Héctor es importante que los futbolistas reconozcan la enorme influencia que tienen sobre los demás e intenten dar sus opiniones y educar a través de ellas. Puso como ejemplo al Betis, un club cuyo por cuyo estadio frecuentan 60.000 personas cada fin de semana.
El defensa señaló que en los vestuarios del Benito Villamarín, ha encontrado un grupo de compañeros con ideas afines. Sin embargo, le gustaría ver a más futbolistas hablar abiertamente de sus ideales y errores. Alegó que muchos no muchos no lo hacen por miedo a la cultura de la cancelación y a los mismos clubes que “intentan proteger a sus estrellas”.
«Hemos tenido conversaciones incómodas con nuestros compañeros de equipo. Entre nosotros hemos querido aprender. Sabemos que muchas personas, especialmente los hombres, a veces no hablan de sus errores porque tienen miedo de que los llamen hipócritas. Porque tal vez en el pasado tuvieron opiniones diferentes debido a la forma en que nos criaron”.
Sostenibilidad ambiental en el fútbol
El jugador de 28 años ha mostrado mediante su ejemplo como mantener un estilo de vida sostenible con el medio ambiente. Diariamente se suele movilizar a los entrenamientos en bicicleta, además mantiene una dieta vegana. Paralelamente es abanderado de la iniciativa Forever Green del Betis. Un proyecto que funciona desde hace tres años y que tiene como objetivo convertir al club en el más ecológico de LaLiga. Uno de sus próximos objetivos es la introducción de bicicletas y scooters eléctricos para los empleados.
“Para mí siempre ha sido algo importante. Es algo que tengo en cuenta en cada una de las decisiones de mi vida y formar parte de un club consciente de ello, que intenta poner en marcha sistemas para los aficionados, los trabajadores y también para los jugadores, para poder tener un estilo de vida más ecológico, es importante y una inspiración».
También criticó la expansión de los torneos y la celebración de Copas Mundiales en múltiples países y continentes. No sólo por el impacto medioambiental, sino también por la tensión que supone para los aficionados.
«El fútbol cada día se trata más de márgenes. De si podemos ganar más dinero y menos de la gente que lo apoya. En mi opinión, cada día se está convirtiendo en algo más elitista. Tener el Mundial en tres países diferentes hace que sea más difícil para los aficionados seguir a su nación”.
Además, propuso soluciones que pueden adoptar los equipos y futbolistas para intentar reducir el impacto que tiene el fútbol en el medio ambiente, como viajar en tren en vez de en avión o no utilizar camisetas nuevas en cada partido para así producir menos residuos.
“En casi todos los países de Europa podríamos viajar en tren. Con el Arsenal cada vez que teníamos que ir a Manchester o Liverpool íbamos en tren, una opción sencilla y más limpia”.
Periodista. Amante del deporte como expresión cultural. Apasionada de la natación desde niña. Admiradora del talento y disciplina que premia a los grandes con un espacio en la historia.
Equipo favorito: Real Madrid
Jugador preferido: Thomas Müller